Elección de mochups para la creación de portafolios

Maykel Celviv, como mejora y creación de imagen de marca, para aumentar la presencia de sus clientes tanto en la red como en espacios físicos, trabaja conductos aspectos de diseño y rediseño, para esta ocasión se ha seleccionado una serie de trabajos para la confección inicial de su portafolio, a continuación podremos observar trabajos tanto físicos como digitales.

«Musicas del Mundo»

La primera propuesta esta basada en el diseño de una serie de carátulas para distintas músicas regionales, dicha colección se presenta principalmente en vinilos, y se han seleccionado tres, Folklor ecuatoriano, Spirit of Australia y la Dana letona.

Para la creación de las portadas se ha realizado un estudio previo de la cultura de cada país, su música y bailes tradicionales, los colores que representan a la su gente, sus tradiciones, se ha escuchado la música para sumergirnos en ella. Tras el proceso de investigación obtenemos el resultado, caratulas únicas con un diseño apropiado, con una tipografía elegida para transmitir el mensaje con claridad, con un logo especifico de la colección. «Musica del Mundo».

«Egeria Magazine»

La segunda propuesta que presentamos es la creación de un diseño de revista, un proyecto en el que se presentó la planificación de las portadas, contraportadas, así como algunos elementos del interior de la misma.

Una revista pensada para los amantes del deporte, para que aquellos que desean planificar sus viajes de vacaciones o escapadas de fin de semana, realizando aquellos que les apasiona, tengan así facilitado el trámite de elegir destino y que a su vez estén informados sobre el material, los complementos y las últimas tendencias del mercado.

«Exposición Joan Brossa»

Nuestra tercera propuesta, esta basada en el diseño de un folleto explicativo relacionado con la escuela de arte de Joan Braossa, en él se exponen distintos actividades en los cien años d ella muerte de este artista.

Al igual que con todos nuestros proyectos, se ha realizado un estudio intenso sobre las obras del artista, se ha creado una paleta de colores exclusiva para el proyecto, eligiendo una tipografía y estableciendo jerarquía y orden en el diseño.

«Bar restaurante Mexico»

Como cuarta propuesta en esta introducción a los trabajos que presentaremos en nuestro portafolio, proponemos el menú del restaurante Mexico, un diseño con mucho colorido y diseñado para distinto tipo de pantallas.

«Postales de Leganés»

Como final de nuestra entrega parcial, presentamos la serie de postales creadas para representar a la ciudad de Leganés.

Trabajando la fotografía, eligiendo cada rincon representativo de la ciudad, adecuando los colores a las fotografías, con una tipografía escogida para entender los títulos con claridad.

Esta es mi propuesta inicial para los trabajos que expondré en mi portafolio, espero os gusten y seguimos.

 

 

El trabajo de campo y sus «sorpresas»

Pública

Etnografía para el diseño

El trabajo de campo y sus sorpresas 

Introducción

 

En esta actividad se pretendía conocer una comunidad y la relación de la misma en torno al uso de un objeto a través del trabajo de campo etnográfico. A través del análisis se pretende observar tanto las dimensiones culturales como la función simbólica asignada al objeto con el fin de poder realizar posteriormente una mejora en el rediseño del mismo que revierta en una mejora para la comunidad.

“La antropología del diseño investiga los usos y las ideas sobre los objetos, y cómo los objetos configuran la vida material y las ideas. La tarea de la antropología del diseño es deducir cuáles son las pautas frecuentes y las extraordinarias entre la biografía del usuario y las etapas de vida de un diseño desde su creación hasta su olvido.” (Fernando Martín Juez)

El proceso de investigación. 

 

Como ya comenté en los anteriores trabajos, mi investigación se centra en el estudio de un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) de la Comunidad de Madrid. A través de una persona cercana que trabaja en el EOEP tuve la oportunidad de contactar y me permitieron hacer una visita a su sede. Y para mi satisfacción, accedieron a que volviera a la semana siguiente. Aunque sus labores son desempeñadas en distintos centros por mini equipos de Orientadora y Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad (PTSC), los martes es el día establecido para que todas confluyan en la sede y puedan hacer labores de coordinación y trabajo interno, y fui recibido dos martes consecutivos por todas ellas. Además me permitieron crear un grupo de whatsApp con todas ellas para ir preguntando dudas a medida que avanzaba en la investigación. También accedieron a rellenar algunos cuestionarios que desarrollé para dar respuesta a mis preguntas de investigación. 

La accesibilidad y prestancia a compartir sus experiencias conmigo ha sido enorme, y entre todas me han mostrado una calidad humana que me ha sorprendido sobremanera. Se aprecia en todas ellas la formación humanística y la profesión de ayuda, sin lugar a dudas, vocacional en todos los casos.

“Si queréis conocer el mundo tenéis que ir a encontrarlo” (Los mundos del laberinto)

La comunidad, su contexto y sus características.

 

En mi labor de extrañamiento debo decir que lo primero que me impactó al acudir a su sede de trabajo fue el contexto en el que se ubica la comunidad. Atienden un distrito de la zona sur de Madrid capital, con una población predominantemente de bajo nivel socioeconómico. Los usuarios de este servicio son familias con menores en situación de desventaja social y/o con menores con necesidades educativas especiales. Se aprecia, al caminar por el barrio población de distinta procedencia, tanto la vestimenta de las personas como el diseño y estado de los edificios nos indican claramente un estrato social bajo, con pocos recursos económicos.

La sede está constituida dentro de un colegio, lo cual me resultó muy sorprendente. De hecho, el acudir a su trabajo cruzando un patio escolar con menores y escuchar a los niños dando clase en el piso de abajo me llevó a recolocarme en la niñez. Se aprecian señalizaciones en pasillos y escaleras, marcando las direcciones de idas y venidas y los recorridos, supongo que en parte consecuencia de COVID y  en parte por ser un colegio. Los despachos de la sede son aulas en las que se van distribuyendo las distintas profesionales. En la decoración imperan motivos infantiles, imágenes de niños y juguetes, la infancia está siempre presente. Los muebles antiguos, traídos de una sede anterior que ahora es propiedad de patrimonio (según me informaron), se mezclan con las cortinas de colores. 

Las distancias sociales ahora necesarias, se traspasan en las relaciones personales que se aprecian entre ellas, se respira un verdadero sentimiento de compañerismo y colaboración, en verdad, son un equipo. Sus relaciones profesionales son estables, con, al menos, 3 años de antigüedad en el equipo.  Todas ellas son mujeres de entre 43 y 60 años, con amplia experiencia en el sector de la educación (más de 15 años). Su formación: psicólogas, pedagogas, psicopedagogas y educadoras sociales. Varias de ellas viven en el distrito o muy cerca de él, tres son de allí de toda la vida.

“Y al campo voy para ver cómo se conforma esa figura sintética, pero pensada y vehiculada a través de personas concretas” (Carmelo Lisón Tolosana)

Los espacios se distribuyen en 4 despachos, biblioteca, sala de reuniones, dos baños (para adultos y para niños), archivo y “la cocinita”, donde antes se tomaban el descanso. Me comentaron que la pandemia ha obligado a readaptar el uso de espacios distribuyéndose por todos ellos en función de las necesidades, con el fin de guardar las medidas higiénico sanitarias para poder atender a los menores y sus familias.

Se aprecian carteles informativos sobre el COVID y elementos de higiene en todos los puntos, desde guantes, termómetro, gel desinfectante, spray para desinfectar teléfonos, mamparas, papeleras…Mantienen los espacios ventilados permanentemente, de hecho, en la sede hace un poco de frío. Han establecido un protocolo de atención a familias para preservar las medidas de seguridad e higiene, y por supuesto, respeté las pautas que me dieron en estos aspectos en todo momento.

Los registros más importantes. 

 

Empezamos el trabajo con la técnica de la bola de nieve, y a través de mi contacto cercano, pude acceder al resto de personas que conforman la comunidad de estudio. 

La entrevista como principal técnica de recogida de información ha sido muy gratificante y enriquecedora. Primeramente y tras las presentaciones, se prestaron a explicarme el funcionamiento del equipo, en estos momentos mi intención fue irme empapando en gran grupo del funcionamiento de la comunidad. Poco a poco pude ir incorporando preguntas a la reunión, encauzando mi investigación y explicando en qué consistía mi objeto de estudio. De este modo fui definiendo mis entrevistas, aunque con carácter muy abierto. 

En un momento posterior fue posible la interacción individual con varias de ellas, de modo que las entrevistas pudieron irse estructurando y respondiendo a las preguntas que primeramente llevaba preparadas. 

El segundo día que acudí a la sede, pude entregarles los cuestionarios que había diseñado para recabar información como parte de la observación participante, de carácter sencillo para minimizar el tiempo que costase hacerlos. Estos cuestionarios se rediseñaron después del primer contacto con las profesionales, adaptándose a la primera recogida de información y también diseñándose como instrumentos de recogida de información sencillos, como compensación al tiempo que me estaban dedicando sabiendo que tienen una carga de trabajo muy elevada. Estos cuestionarios se aportaron tanto en formato papel como en formato digital, facilitando las preferencias de cada una de las profesionales a la hora de trabajar. 

“Cambiad las preguntas para entender las respuestas” (Los mundos del laberinto)

Otras herramientas que incluí en mi kit de campo, como la tablet para hacer videollamadas, no han sido necesarias, ya que gracias a las reuniones presenciales y la predisposición a atenderme con el grupo de whatsApp ha sido suficiente.

Mi Smartphone me permitió, con el permiso de la comunidad, recabar documentación gráfica para ilustrar este trabajo. Se prestaron a ser fotografiadas algunas de ellas, eso si, de espaldas.

En ningún momento perdí de vista el elemento más importante de mi Kit de campo, mis actitudes, y creo que estos elementos (empatía, humildad, escucha activa, respeto, curiosidad y sentido del humor) no sólo me han ayudado a realizar una labor de investigación interesante, sino que me han permitido compartir con la comunidad, impregnarme de ella, ser un extraño acogido y aceptado y convertirme en aprendiz en lo que este equipo de profesionales es experto, el trato con personas, fundamental en la etnografía.

Todas estas técnicas y herramientas me permitieron realizar los registros que relato como conclusiones en el último punto del presente trabajo.

Las notas del cuaderno de campo y observaciones. 

 

La observación participante no habría sido posible sin mi cuaderno de notas. El cuaderno de campo fue mi soporte, fundamentalmente en los primeros momentos de contacto, en los que la información recibida era de carácter más generalista y aun no habíamos comenzado con el estudio del objeto. Me permitió anotar sensaciones, características del contexto que me parecen muy relevantes (anteriormente recogidas), organización de las profesionales, e incluso hacer algunos bocetos de la organización espacial.

Con respecto a la observación contextual, como ya comenté anteriormente, destaco el contexto en el que se ubica la sede y el tipo de población a la que atienden.

Parece que, si el objeto de estudio que analizamos es una nube de almacenamiento, puede no ser un recurso muy accesible para los usuarios de los servicios que ofrece el EOEP, dado que hablamos de familias con dificultades económicas que no siempre disponen de medios tecnológicos como portátiles, tablets, conexión a internet…En este caso no incluyo los Smartphone dado que su uso sí está más generalizado.

Los principales hallazgos o resultados.

 

Entre las preguntas a las que pretendía responder en el presente trabajo de campo encontramos: Tipo de tareas que se desarrollan en Cloud; Frecuencia de las tareas; Relaciones con respecto a ellas en el EOEP; Relaciones con respecto a ella fuera del EOEP.; Momentos en los que se utiliza el Cloud; Actividades para las que se utiliza; Ventajas; Inconvenientes; ¿Favorece relaciones personales?; ¿Favorece el intercambio de información entre profesionales?; ¿Minimiza la labor burocrática?; ¿Permite la creación de bancos de recursos?; ¿Permite la creación de carpetas con documentos de uso común?; ¿Garantiza la confidencialidad de los datos?; ¿Su eficacia de uso se relaciona con el centro de trabajo?; ¿Ha modificado las prácticas laborales?; ¿En qué medida requiere su uso una formación o adaptación tecnológica?; ¿Ha supuesto su uso la necesidad de cambiar la metodología de trabajo?; ¿Su uso modifica los horarios de trabajo?; ¿Su uso supone mayor o menor contacto humano?; ¿Su utilización depende de características personales en cuanto a competencias digitales?

En el presente punto se aportan las principales conclusiones del trabajo de campo, en las que pueden apreciarse las ventajas e inconvenientes del uso del objeto

¿Quién puede usarlo?

 

– El principal hallazgo que destaco, y enlazando con el punto anterior, es la imposibilidad de compartir la nube de almacenamiento con las familias. Su uso se restringe a los trabajadores del ámbito educativo de la Comunidad de Madrid, dado que para acceder se requiere poseer un correo electrónico de docente. De este modo, se anula el uso del objeto como facilitador de intercambio de información con los usuarios y se convierte en exclusivo de uso docente.

Sin embargo, sí es importante destacar que usan el correo oficial de Educamadrid todas ellas para hacer llegar documentación a las familias y recibirla de las mismas. Este uso, antes ocasional, se ha vuelto imprescindible desde el confinamiento para poder realizar teletrabajo durante ese momento de la pandemia, y parece que ahora se ha establecido como uso común.

Aplicaciones

 

– Los usos del objeto son distintos para cada una de las profesionales, aunque hay usos compartidos, algunas de ellas apenas participan de los mismos. Otras aplican el objeto a usos personales o en pequeño grupo. O lo utilizan para compartir información con los centros en los que trabajan.

-Algunas profesionales tienen la Nube descargada en su Smartphone, de modo que el acceso y consulta a determinados documentos es sencillo, dado que tienen datos en los móviles. Más complejo es el uso en portátiles y tablets, ya que a veces deben darse a sí mismas datos móviles para trabajar cuando no están en la sede.

– La documentación se va creando entre todas las componentes de la comunidad y se va subiendo a la nube, generalmente, cuando alguna sube algún documento, avisa a las demás a través del grupo de whatsApp que tienen de trabajo.

– En algunas reuniones utilizan un cañón de proyección en la sala de reuniones para analizar y corregir documentos del Cloud de manera conjunta.

– En cuanto a los usos compartidos entre las carpetas que tiene organizado el EOEP destacamos: El Plan de Trabajo Anual; Documentos básicos de uso común; Recursos sociosanitarios del sector; Recursos pedagógicos; Seminario (cada año realizan un seminario como parte de su formación); Planisferio (centros y días que atiende cada una de las profesionales); Memoria del EOEP; Manual de funcionamiento del EOEP (incluye protocolos de actuación); Protocolos COVID; formatos (para dar continuidad a la labor de todas y unificar criterios)….

-Unas compañeras modifican documentos en la Nube y otras los descargan para trabajar en ellos, subiéndolos después.

Ventajas

 

-Entre los beneficios encontramos la comodidad para portar documentos e informaciones minimizando el peso del desplazamiento de papel. 

-Otro beneficio que aporta el Cloud es la seguridad a la hora de trabajar con información de carácter confidencial, ya que su ubicación en una nube garantiza que no se pueda acceder a los datos.

-Crear carpetas compartidas con los equipos directivos de los colegios facilita el envío de información y documentación sin necesidad de acudir al centro presencialmente. Este uso es vital en el presente curso por la situación epidemiológica, ya que con los desdobles, algunos centros no disponen de espacio físico para ubicar a los miembros del EOEP, y las profesionales están realizando esta atención desde la sede, citando a las familias en ella.

Inconvenientes

 

-Trabajar en la nube requiere conexión a internet y en los colegios no siempre tienen acceso a ella o es defectuosa, de modo que no permite trabajar a tiempo real y ralentiza la actividad.

-El trabajo en línea en la nube tiene la dificultad añadida de que en ocasiones los formatos se descolocan.

-La implantación de aplicaciones y Plataformas en el trabajo de los docentes no va acompañada de una alfabetización digital, de modo que la utilización de los recursos solo queda explicada a través de breves tutoriales y depende de la voluntad de cada cual su uso y de su esfuerzo individual su aprovechamiento.

– A veces el uso de las tecnologías si supone un menor contacto humano, ya que ciertas coordinaciones que antes irremisiblemente eran de carácter presencial, ahora se traducen en email, mensajes de whatsApp…o en este caso se reducen a compartir documentos a través de la nube con algunos equipos directivos.

“Las tecnologías alteran espacio y tiempo: puedes contactar con alguien en cualquier lugar y circunstancia, cuando relacionarse con el otro necesita dedicar un tiempo y un espacio concretos; es paradójico: las redes sociales están destruyendo las relaciones sociales” (Marc Augé)

Dimensiones culturales y uso simbólico del objeto

 

-Hay creencias que subyacen al uso o no del objeto y a su valor simbólico. El sentimiento de competencia con respecto a las destrezas tecnológicas condiciona la utilización de los recursos digitales. En este sentido, la utilización de la nube de almacenamiento, de momento, es voluntaria, es por ello que alguna de ellas apenas la utiliza. No ocurre lo mismo con otras plataformas, como Raíces, que es de obligado uso.

“ (…) de usos e ideas sobre los objetos, y de objetos configurando la vida material y las ideas; asuntos cuyos ámbitos son los cotidianos, la imaginación y lo concreto, las creencias y los paradigmas desde los que construimos aquello que nos parece lo real y lo importante”. (Fernando Martín Juez)

-La obligatoriedad de utilizar Plataformas digitales en ocasiones con un funcionamiento defectuoso (a veces se queda “colgada”), sesiones que expiran en un tiempo, poco flexibles, con opciones desplegables cerradas, limitación de espacios…en fin, condicionantes que impiden la elaboración de la documentación de forma libre y autónoma por las profesionales, ha creado un sentimiento de rechazo hacia el uso de estos recursos que proporciona la administración, especialmente los que tienen carácter prescriptivo. Además en ocasiones se aprecia que la utilización de estos recursos digitales parece que no las exime del uso del papel, de modo que crea duplicidad en el trabajo y una gran cantidad de tiempo perdido.

– Después de conocer la comunidad y sus dificultades con respecto a la Plataforma Raíces, me habría resultado muy interesante incluirla también como objeto de estudio.

-Destacar el uso bastante generalizado de otras aplicaciones, como las de escaneo, que varias profesionales tienen en sus propios móviles para ser más operativas.

– El valor simbólico de la Nube como lugar de almacenamiento seguro todavía despierta recelos en algunas personas, dado que su ubicación en un espacio indeterminado sin presencia física no parece proporcionar sensación de seguridad con respecto a la posible pérdida de información importante. La superación de esta barrera psicológica con respecto a la necesidad de permanencia del objeto depende de características personales, aunque la sociedad en su conjunto avanza en la asunción de estos beneficios. Se suma a esta inseguridad la necesidad de claves en tantos contextos en su día a día y para tantas gestiones, que en ocasiones les da miedo no poder acceder a la información cuando sea necesario si han olvidado la clave. Este hecho se agrava con la necesidad de actualización de claves cada cierto tiempo. También su valor es negativo cuando el recelo incluye la pérdida de control sobre el objeto y la posibilidad de que alguien lo sustraiga en un espacio en el que no tienen capacidad para controlar las acciones de otros que sí la tienen (Hacker).

“Hoy se puede decir que el no lugar es el contexto de todo lugar posible. Estamos en el mundo con referencias que son totalmente artificiales, incluso en nuestra casa, el espacio más personal posible: sentados ante la tele, mirando a la vez el móvil, la tableta, con los auriculares… Estamos en un no lugar permanente; esos aparatos nos están colocando permanentemente en un no lugar. Llevamos el no lugar encima, con nosotros…” (Marc Augé)

Para algunas personas sin embargo el valor de uso de este recurso permite la posibilidad de deshacerse de los objetos, en este caso, documentos físicos, con la consiguiente liberación de espacio (en casa y en el trabajo), favorece la accesibilidad en cualquier lugar a la información (siempre y cuando esté bien ordenada), minimiza los riesgos de pérdida o copia (seguridad), proporciona la posibilidad de compartir en tiempo real…

“Un objeto siempre será la expresión legitima de un modo de vivir y ver el mundo”. (Fernando Martín Juez)

Conclusión

 

Las exigencias de actualización digital se han acelerado desde hace unos 2-3 cursos y se han convertido en imprescindibles con la pandemia COVID. Ante esta situación, algunas de las componentes de la comunidad han respondido fácilmente a esta adaptación tecnológica, y, sin embargo otras, encuentran serias dificultades en la realización de su trabajo en el día a día. La trayectoria vital de cada una de ellas, su formación previa, su edad, su entorno económico para disponer de recursos digitales, su entorno sociofamiliar en relación al mundo digital para contar con apoyos en este aprendizaje, sus capacidades individuales, sus experiencias digitales previas y su motivación condicionan su adaptabilidad a estos nuevos requerimientos. El uso de la Nube de almacenamiento como objeto de estudio es uno de ellos y la relación de las profesionales con la misma varía en función del valor de uso que se le da al objeto, de la eficacia y eficiencia que supone en su trabajo diario.

BENCHMARKING MAYKEL CELVIV

BENCHMARKING:

Selección de portafolios a analizar.

http://romanplazza.com

https://www.behance.net/jessicawalsh

http://www.rleonardi.com

https://shop.sitabellan.com/collections/eden

https://josebernabe.com

http://www.martacerda.com

https://alextrochut.com

https://www.pinchemoreno.com

https://stevesimpson.com

http://justinmaller.com

 

Lista de aspectos importantes y relevantes:

Una imagen vale más que mil palabras.

Una vez analizados los portafolios elegidos para esta primera parte de la actual PEC, en todos ellos se puede observar una gran dedicación al aspecto inicial, destacando dentro de ellos la gran variedad de imágenes a travez de las cuales sus propietarios presentan sus proyectos.

Usando cada uno un aspecto distinto, sean estos dibujos, fotografías, ilustraciones, muchas de ellas interactivas, desde el primer momento se puede observar la calidad y la claridad de los trabajos mostrados.

Al alcance de todos.

Las redes sociales hoy en día son un espejo de la sociedad y de los que representa cada persona, en este aspecto es muy importante tener una imagen digital acorde al producto que ofrecemos.

Es tan importante la presencia en las redes que esto nos puede hacer ganar puntos y perderlos si no cuidamos este aspecto, en los portafolios elegidos se puede observar su enlace a las redes sociales en las que los ilustradores y diseñadores han decidido mantenerse activos para atraer clientes y vender su producto.

Colores que inspiran.

El portafolio es una tarjeta de visita de tamaño mayor, es un reflejo del trabajo que sabemos llevar a buen puerto, así pues elegir los colores adecuados para su presentación es fundamental.

En la mayoría de los portafolios analizados predomina el blanco, aunque también se pueden observar algunos de color negro o con colores variados, esto quizás se deba a la inspiración de limpieza y pureza que trasmite el color blanco, por eso será el más recurrido, aunque por el contrario, si nuestros trabajos disponen de mucho colorido, el negro creará contraste y los hará mucho más llamativos, independientemente de estos muchos aspectos, es importante escoger una gama de colores que si bien no la misma que nuestra imagen corporativa, sea a corte a esta.

Detalles que llaman la atención.

Exponer en el portafolio elementos que tengan un grado de interactividad es importante, llaman la atención del visitante y esto hace que se atraigan con mayor facilidad más número de clientes.

Al exponerle las webs de los distintos portafolios a mis allegados, descubrí que el tiempo que permanecían en los que contenían algún elemento interactivo era mayor en comparación a aquellos que no lo contenían, al realizarles preguntas variadas con relación a lo observado, siempre retenían la información de estos sitios antes que la de las webs que no contienen interacción.

Reflejo de la realidad.

Todos los portafolios visitados tienen un orden establecido, esto es lo más importante seguramente, transmite esa seguridad a los futuros clientes, unos trabajos bien presentados, limpios, maqueados para el tamaño adecuado del post en donde se van a exponer, asegura que la persona a la que se contrata tiene mucha profesionalidad y seriedad a la hora de trabajar.

 

Del PUNTO A al PUNTO B

Empezando con las entregas de la asignatura PROYECTO III, presento una esquematización de mi lugar de trabajo, en el texto desarrollare la señaletica que podemos encontrar a través del acceso al recinto y a las oficinas en las que desarrollo mi actividad como administrativo, en concreto en las oficinas de recursos humanos.

En este primer boceto se observa un pequeño plano en el que hemos plasmado los principales espacios en los que se divide el recinto, así pues podemos observar el área de trabajo, las oficinas que es donde se centrara nuestra actividad, el parking, y el acceso tanto de vehículos como de peatones.

Como segunda imagen añadimos el plano de las oficinas de RRHH y de Logística que encontramos en la planta baja del edificio de oficinas.

A continuación pasamos a detallar la secuencia de señaletica que encontramos desde la entrada al recinto hasta la llegada a mi sitio de trabajo:

  1. En la puerta principal encontramos el nombre de la empresa, este se encuentra en un cartel grande de fácil visión, acompañado del logo.
  2. La segunda guía que nos invita a entrar en el recinto se sitúa sobre la entrada de peatones, se trata de un pequeño cartel con la palabra «ENTRADA» y el icono de un peatón.
  3. La pequeña acera que observamos pegada a la fachada de los edificios nos hace referencia a por donde debemos dirigirnos, esta no es una señal en sí, pero hoy en día la intuición que llevamos aprendida desde que somos niños nos hace intuir sin ni siquiera pensarlo que ese es el camino que tenemos que seguir.
  4. A la altura de la puerta de la zona de trabajo encontramos un cartel que señala la entrada a la zona en cuestión, más pequeño a su lado existe uno que nos indica con una flecha a la derecha la ubicación de las oficinas centrales.
  5. Continuando por la acera somos guiados hasta la puerta del edificio de oficinas, en su entrada un cartel nos ubica para dirigirnos hacia el sitio que deseemos acudir, en el podemos observar, con una flecha hacia abajo indicando la puerta de entrada de la planta baja, logística y recursos humanos.
  6. Una vez entramos en el edificio, cada puerta tiene en su parte superior un cartel que da nombre al sitio, es así como seguimos caminando hasta encontrar la oficina de recursos humanos.

De esta manera hemos conseguido llegar desde el punto A hasta el punto B.

Bienvenidos y bienvenidas!

Pública

Bienvenidos a mi Folio personal. Esta entrada se ha generado automáticamente, y sirve para explicar la plataforma académica de portafolios.

Folio es una plataforma académica, desarrollada por la UOC y basada en WordPress para permitir a la comunidad académica interactuar de forma rica y abierta. Permite presentar trabajos en el aula, al profesorado, a la comunidad o en abierto.

Es probable que en este espacio haya contenidos que no sean visibles si no formas parte de la comunidad académica hasta que no entres en el Campus accediendo a Folio.

Si se trata de tu espacio personal, puedes entrar para comenzar a editarlo!